jueves, 8 de noviembre de 2012

COMPLICACIONES


TEST DE SENSIBILIDAD SUPERFICIAL. MONOFILAMEN


1. Mostrar el filamento al paciente y tocarle con él en el brazo o la mano para demostrarle que no duele.

2. Realizar el test con el filamento en las áreas indicadas en cada pie. Nunca aplicarlo en una úlcera, callo, piel necrótica u otra lesión.

3. Aplicar el filamento perpendicularmente a la piel, empleando siempre movimientos uniformes.

4. Ejercer la presión suficiente para que el filamento se doble.

5. Retirarlo de la piel. No realizar movimientos rápidos. La aproximación, el contacto con la piel y la retirada del filamento no debe durar más de 1½ segundos.



6. No permitir que el filamento se deslice sobre la piel ni hacer contactos reiterados sobre un lugar de test.



7. El paciente responderá "sí" si siente el filamento. Si no responde al contacto en un área concreta del pie, continuar en otro sitio. Cuando se haya completado la secuencia, repetir las áreas donde el paciente no haya indicado que siente el contacto del filamento.

8. Usar una secuencia aleatoria para aplicar el filamento, para evitar que el paciente imagine donde le va a tocar.

9. Indicar con un signo "-" las zonas en las que no ha respondido al contacto con el filamento.



*LA PÉRDIDA DE LA SENSIBILIDAD PROTECTORA EN ALGUNO DE ESOS LUGARES INDICA UN PIE DE ALTO RIESGO.

TEST DE SENSIBILIDAD PROFUNDA. DIAPASON

TEST DE SENSIBILIDAD PROFUNDA. DIAPASON

Dispone de unos cursores graduados desde 0 en la base a 8 en la parte superior. Se aplica la base del diapasón sobre la cabeza del primer metatarsal.

Cuando el diapasón vibra, los triángulos en el cursor aparecen dobles. El número más próximo que aparece como punto de intersección de los lados largos de los dos triángulos que vibran en el momento en que el sujeto cesa de percibir la vibración, constituye la medida.


Debe determinarse 3 veces en cada pie. Las medidas en cada pie se promedian por separado.
Los pacientes vulnerables a las ulceraciones serían aquellos en los que la lectura fuese <4

ARTICULACIONES DEL PIE

La articulación TIBIO-TARSIANA, está formada por elementos pertenecientes a la pierna (tibia y peroné) y al pie (astrágalo). La tibia y el peroné encierran el astrágalo en lo que suele llamarse la mortaja o pinzaTibia-peronea. Las prominencias óseas de sus extremos dístales se denominan maleolos. La tibia y el peroné están unidos por potentes ligamentos que impiden su separación aunque permiten cierta movilidad pasiva. El astrágalo queda encerrado en estas paredes, la tibia por medial y el maleolo peroneo por lateral, de tal manera que solo se le permite un grado de libertad de movimiento, fexoextensión.

Articulaciónastrágalo-calcárea o subastragalina.

Articulación subastragalina1estru5.gif (5681 bytes)
EJE DE HENKE

Se distinguen dos articulaciones: la posterior, la mas grande, que articula ambos cuerpos óseos, la subastragalina anterior, que articula la apósifis anterior del calcáneo sustentaculutali, con el cuello y la cabeza del astrágalo. Entre ambas articulaciones queda un espacio, no articular, llamado seno del tarso. La articulación subastragalina es la primera articulación del pie, formada por el astrágalo por arriba y el calcáneo por debajo. En esta articulación se realiza la pronosupinación del pie. El astrágalo se apoya en dos carillas articulares: la posterior, más amplia y la anterior, que presenta por parte del calcáneo una apófisis por su cara medial. Se denomina sustentaculum tali.

La movilidad de la subastragalina no se realiza en un solo plano. Por el contrario, el movimiento de prono-supinación se ejecuta en tres planos, de tal manera que en la pronación:

a) el astrágalo cabecea sobre el calcáneo b) rota sobre un plano horizontal hacia medial c) y se desliza hacia delante.

Realmente se supone que el astrágalo se encuentra fijo en la mortaja tibio-peronea. Los movimientos de la subastragalina los realiza el calcando. Suelen resumirse en términos náuticos, diciendo que este hueso en la pronación-supinación rola, vira y cabecea.

El eje común de este triple movimiento de la articulación subastragalina, se denomina eje de Henke. Como el escafoides y cuboidesescafoides y cuboides siguen los movimientos de la subastragalina, conjuntamente este eje representa también el eje de movimiento de la articulación de Chopart.

Resumen movimientos articulación subastragalina.

Pronación del Talón
Supinación del Talón
Flexión dorsal del pie. Flexión Plantar del pie-
Aducción del calcáneo. Supinación del calcáneo
pronación del calcáneo. Aducción del calcáneo
Desplazamiento anterior del calcáneo. Desplazamiento posterior del calcáneo.

Articulaciónastrágalo-escafoidea. Esta articulación forma una semicircunferencia prolongada por la cápsula y los ligamentos de refuerzo. La cabeza del astrágalo es un segmento de esfera que se corresponde perfectamente con la concavidad del escafoides.

Articulacióncalcáneo-cuboidea. Es una articulación plana. Una línea imaginaria que se prolonga por la articulación calcáneo-cuboidea y sigue por la articulación astrágalo-escafoidea, describiendo una doble curva en forma de S muy alargada que se denomina generalmente articulación de Chopart. (limite del retropié con el mediopié).

Articulaciónescafo-cuneana. El escafoides articula por delante con la primera, segunda y tercera cuña.

Articulacióncubo-cuneana. Articula el cuboides con el quinto y cuarto metatarsiano, y la tercera cuña.

Articulacióntarso-metatarsiana. La línea imaginaria que resulta de unir las líneas articulares de las articulaciones cuneo-metatarsiana y cuboideo-metatarsiana se denomina articulación de lisfranc. Es el limite del mediopié con el antepié.

Articulaciones metatarso-falángicas. Son las articulaciones de cada metatarso con su correspondiente falange. La más importante funcionalmente es la comprendida entre el primer meta y la primera falange del primer dedo. Esta articulación es la mas importante después de la subastragalina. Solo tiene un grado de libertad de movimiento flexo-extensión. La extensión dorsal de la primera falange se realiza pasivamente en el momento de iniciar el despegue del suelo del pie. Debe alcanzar unos 30 o 40 grados. La flexión plantar se realiza por acción de un músculo muy potente. El flexor propio del dedo gordo, fundamentalmente para despegar el pie del suelo (el antepié) durante la marcha y especialmente al andar de puntillas o en la carrera. Esta articulación es asiento frecuente de deformidades (Hallux Valgus) o localización de enfermedades (gota, artrosis) altamente invalidantes.

Las otras articulaciones metatarso-falángicas juegan menos papel en la marcha. Sin embargo también sufren alteraciones mecánicas cuando se produce un desbalance funcional entre el sistema de músculos extensores-flexores(dedos en garra, dedos en martillo) que pueden ser manifestaciones únicas o acompañar a otras alteraciones del pie (pie cavo que acompaña dedos en martillo).

Articulaciones interfalángicas. Próximales entre la primera y segunda falange y dístales entre la segunda y la tercera falange.