jueves, 8 de noviembre de 2012
TEST DE SENSIBILIDAD SUPERFICIAL. MONOFILAMEN
1. Mostrar el filamento al paciente y tocarle con él en el brazo o la mano para demostrarle que no duele.
2. Realizar el test con el filamento en las áreas indicadas en cada pie. Nunca aplicarlo en una úlcera, callo, piel necrótica u otra lesión.
3. Aplicar el filamento perpendicularmente a la piel, empleando siempre movimientos uniformes.
4. Ejercer la presión suficiente para que el filamento se doble.
5. Retirarlo de la piel. No realizar movimientos rápidos. La aproximación, el contacto con la piel y la retirada del filamento no debe durar más de 1½ segundos.
6. No permitir que el filamento se deslice sobre la piel ni hacer contactos reiterados sobre un lugar de test.
7. El paciente responderá "sí" si siente el filamento. Si no responde al contacto en un área concreta del pie, continuar en otro sitio. Cuando se haya completado la secuencia, repetir las áreas donde el paciente no haya indicado que siente el contacto del filamento.
8. Usar una secuencia aleatoria para aplicar el filamento, para evitar que el paciente imagine donde le va a tocar.
9. Indicar con un signo "-" las zonas en las que no ha respondido al contacto con el filamento.
*LA PÉRDIDA DE LA SENSIBILIDAD PROTECTORA EN ALGUNO DE ESOS LUGARES INDICA UN PIE DE ALTO RIESGO.
TEST DE SENSIBILIDAD PROFUNDA. DIAPASON
TEST DE SENSIBILIDAD PROFUNDA. DIAPASON
Dispone de unos cursores graduados desde 0 en la base a 8 en la parte superior. Se aplica la base del diapasón sobre la cabeza del primer metatarsal.
Cuando el diapasón vibra, los triángulos en el cursor aparecen dobles. El número más próximo que aparece como punto de intersección de los lados largos de los dos triángulos que vibran en el momento en que el sujeto cesa de percibir la vibración, constituye la medida.
Cuando el diapasón vibra, los triángulos en el cursor aparecen dobles. El número más próximo que aparece como punto de intersección de los lados largos de los dos triángulos que vibran en el momento en que el sujeto cesa de percibir la vibración, constituye la medida.
Debe determinarse 3 veces en cada pie. Las medidas en cada pie se promedian por separado.
Los pacientes vulnerables a las ulceraciones serían aquellos en los que la lectura fuese <4
Los pacientes vulnerables a las ulceraciones serían aquellos en los que la lectura fuese <4
ARTICULACIONES DEL PIE
La articulación
TIBIO-TARSIANA, está formada por elementos pertenecientes a la
pierna (tibia y peroné) y al pie (astrágalo). La tibia y el peroné encierran el
astrágalo en lo que suele llamarse la mortaja o pinzaTibia-peronea. Las prominencias óseas de sus
extremos dístales se denominan maleolos. La tibia y el peroné
están unidos por potentes ligamentos que impiden su separación aunque permiten
cierta movilidad pasiva. El astrágalo queda encerrado en estas paredes, la tibia
por medial y el maleolo peroneo por lateral, de tal manera que solo se le
permite un grado de libertad de movimiento, fexoextensión.
Articulaciónastrágalo-calcárea o
subastragalina.
Articulación
subastragalina
EJE DE HENKE |
Se distinguen dos articulaciones: la
posterior, la mas grande, que articula ambos cuerpos óseos, la subastragalina
anterior, que articula la apósifis anterior del calcáneo sustentaculutali, con
el cuello y la cabeza del astrágalo. Entre ambas articulaciones queda un
espacio, no articular, llamado seno del tarso. La articulación subastragalina es
la primera articulación del pie, formada por el astrágalo por arriba y el
calcáneo por debajo. En esta articulación se realiza la pronosupinación del pie.
El astrágalo se apoya en dos carillas articulares: la posterior, más amplia y la
anterior, que presenta por parte del calcáneo una apófisis por su cara medial.
Se denomina sustentaculum tali.
La movilidad de la subastragalina no se
realiza en un solo plano. Por el contrario, el movimiento de prono-supinación se
ejecuta en tres planos, de tal manera que en la pronación:
a) el astrágalo cabecea sobre el calcáneo
b) rota sobre un plano horizontal hacia medial c) y se desliza hacia
delante.
Realmente se supone que el astrágalo se
encuentra fijo en la mortaja tibio-peronea. Los movimientos de la subastragalina
los realiza el calcando. Suelen resumirse en términos náuticos, diciendo que
este hueso en la pronación-supinación rola, vira y cabecea.
El eje común de este triple movimiento de
la articulación subastragalina, se denomina eje de Henke. Como el escafoides y cuboidesescafoides y cuboides siguen
los movimientos de la subastragalina, conjuntamente este eje representa también
el eje de movimiento de la articulación de
Chopart.
Resumen movimientos articulación
subastragalina.
Pronación del
Talón
|
Supinación del
Talón
|
---|---|
Flexión dorsal del pie. | Flexión Plantar del pie- |
Aducción del calcáneo. | Supinación del calcáneo |
pronación del calcáneo. | Aducción del calcáneo |
Desplazamiento anterior del calcáneo. | Desplazamiento posterior del calcáneo. |
Articulaciónastrágalo-escafoidea. Esta articulación forma una
semicircunferencia prolongada por la cápsula y los ligamentos de refuerzo. La
cabeza del astrágalo es un segmento de esfera que se corresponde perfectamente
con la concavidad del escafoides.
Articulacióncalcáneo-cuboidea. Es una articulación plana. Una
línea imaginaria que se prolonga por la articulación calcáneo-cuboidea y sigue
por la articulación astrágalo-escafoidea, describiendo una doble curva en forma
de S muy alargada que se denomina generalmente articulación
de Chopart. (limite del retropié con el mediopié).
Articulaciónescafo-cuneana. El escafoides articula por delante
con la primera, segunda y tercera cuña.
Articulacióncubo-cuneana. Articula el cuboides con el quinto y
cuarto metatarsiano, y la tercera cuña.
Articulacióntarso-metatarsiana. La línea imaginaria que
resulta de unir las líneas articulares de las articulaciones cuneo-metatarsiana
y cuboideo-metatarsiana se denomina articulación
de lisfranc. Es el limite del mediopié con el antepié.
Articulaciones metatarso-falángicas. Son las articulaciones de
cada metatarso con su correspondiente falange. La más importante funcionalmente
es la comprendida entre el primer meta y la primera falange del primer dedo.
Esta articulación es la mas importante después de la subastragalina. Solo tiene
un grado de libertad de movimiento flexo-extensión. La extensión dorsal de la
primera falange se realiza pasivamente en el momento de iniciar el despegue del
suelo del pie. Debe alcanzar unos 30 o 40 grados. La flexión plantar se realiza
por acción de un músculo muy potente. El flexor propio del dedo gordo,
fundamentalmente para despegar el pie del suelo (el antepié) durante la marcha y
especialmente al andar de puntillas o en la carrera. Esta articulación es
asiento frecuente de deformidades (Hallux Valgus) o localización de enfermedades
(gota, artrosis) altamente invalidantes.
Las otras articulaciones
metatarso-falángicas juegan menos papel en la marcha. Sin embargo también sufren
alteraciones mecánicas cuando se produce un desbalance funcional entre el
sistema de músculos extensores-flexores(dedos en garra, dedos en martillo) que
pueden ser manifestaciones únicas o acompañar a otras alteraciones del pie (pie
cavo que acompaña dedos en martillo).
Articulaciones
interfalángicas. Próximales entre la primera y segunda falange y
dístales entre la segunda y la tercera falange.
fafa4109-5746-4c34-bc60-a7791e32651e
Y2:fafa4109-5746-4c34-bc60-a7791e32651e
sábado, 6 de octubre de 2012
Cuidados al pie en diabetes
Cuidados del pie
diabético no complicado
En los pacientes
diabéticos, la neuropatía ,y a enfermedad vascular periférica, la limitación de
la movilidad articulara la disminución de la resistencia a la infección,
intervienen en el desarrollo del síndrome de píe diabético.
Una vez
establecidas, las ulceraciones pueden provocar una calcada irreversible de
acontecimiento.1; que culminan con la amputación del pie afectado.
La prevención, es
por tanto, el mejor tratamiento; trabajando en equipo los profesionales de
Atención Primaria pueden prevenir los problemas antes de que ocurran y tratarlos
de forma prematura cuando aparecen.
En la declaración
de Saint Vinceni se considera un objetivo prioritario la reducción de las
amputaciones, de ahí que la principal medida propuesta en la misma sea la
educación para e autocuídado. La educación a los pacientes se ha mostrado
progresivamente como un elemento imprescindible del tratamiento. Joslin (1919)
fue el primero en mencionarlo de forma explícita. Posteriormente han aparecido
multitud de publicaciones reforzando este concepto. Una de las más
significativas es la de J.P.H. Assal en Ginebra: "Una sesión de una hora y medía
a los pacientes diabéticos sobre la prevención de lesiones en los pies permite
un diagnóstico mucho más precoz, al mismo tiempo que es capaz de reducir el
número y la extensión de las amputaciones".
La eficacia y
rentabilidad de la enseñanza a pacientes diabéticos está fuera de lo da duda y
hace tiempo que ha dejado de ser materia de discusión. El problema no es si la
educación es eficaz, la cuestión es ¿Qué y a quién se debe enseñar?. ¿Quién debe
enseñar y cómo debe enseñarse?.A toda persona diagnosticada de diabetes se le
debe educar en el autocuidado de su enfermedad, el adiestramiento para el
autocuidado de los pies tiene un lugar relevante. Se debe explicara entregar por
escrito al paciente y aun familiar normas sencillas- Aunque todos los diabéticos
deben conocer las generalidades del cuidado de los pies. Es conveniente plantear
una estrategia de riesgo, identificando y educando intensivamente a los
pacientes con mayor probabilidad de padecer un pie diabético. En términos
generales, podríamos identificar como paciente de alto riesgo aquel que presenta
alguna de estas características:
Edad avanzada,
mayor de 40 años, más de 10 años de evolución de la enfermedad, mal control
metabólico, tabaquismo, higiene deficiente, otras enfermedades o complicaciones
diabéticas como retinopatía. nefropatia, etc., nivel socioeconómico o cultural
bajo, aislamiento social o falta de apoyo familiar, exploración patológica del
pie, amputaciones anteriores, presencia de úlceras, alcoholismo.
La clave del éxito
en el tratamiento del pie diabético reside en:
-
Detectar precozmente al paciente con pie de riesgo, educación sanitaria apropiada, diagnóstico precoz y asistencia sanitaria rápida y correcta de cualquier lesión.
Con el fin de
identificar precozmente al paciente de riesgo se aconseja realizar:
-
Examen rutinario de los pies. evaluar la higiene, el autocuidado y el calzado.
El número de
revisiones debe adecuarse a las posibilidades de cada Equipo de Atención
Primaria, es recomendable una revisión cada 2-3 meses en diabéticos de alto
riesgo.
Los objetivos a
conseguir deben ser consensuados por los miembros del Equipo de Atención
Primaria. Deben adaptarse al estilo de vida del paciente, a las aptitudes
individuales, estado socioeconómico, capacidad física y colaboración del
paciente. Se proporcionarán sesiones específicas de enseñanza sobre el cuidado
de los pies.
En estas sesiones
deberán proporcionarles información sobre como realizar las siguientes
actividades:
1.Revisión diaria de
los pies
Cada día tras el
lavado examinarán los pies para ver si hay eritemas, descamaciones,
callosidades, fisura o úlceras. Mirar entre los dedos, en las uñas, en las zonas
de presión, en las plantas el dorso de los pies. Se les recomendará el uso de un
espejo para facilitar la revisión. Si el diabético tiene problemas de visión se
le enseñará a un familiar
2. Higiene
correcta de los pies.
-
La temperatura la deben comprobar con la mano o un termómetro.
-
El baño de pies debe ser corto no más de 5-10 minutos, para evitar la maceración- limpiar cuidadosamente los espacios interdigitales.
-
El secándose realizará con una toalla suave, fina, insistiendo en los espacios interdigitales. No usar secador.
-
Después usar una crema hidratante con lanolina, aplicándola con un ligero masaje evitando los espacios interdigitales. Evitar cremas irritantes y laico. Las uñas se cortarán tras el lavado, cuando estén blandas y limpias. Se pueden usar tijeras de punta roma cortando horizontalmente a nivel de la yema del dedo. No rapar las uñas en exceso.
-
Los calcetines deben ser suaves, adsorbentes, preferentemente de algodón o lana, sin costura ni remiendos, se cambiarán diariamente. Es recomendable usar medias enteras. No usar ligas o fajas que comprimen y dificultan la circulación.
-
El calzado debe ser transpirable preferiblemente de piel y ajustarse correctamente, es aconsejable oye tenga cordones. Se recomienda comprar el calzado a última hora de la tarde, cuando el pie pueda estar hinchado. Los zapatos nuevos deben ponerse progresivamente,
-
El zapato deberá tener la anchura suficiente para evitar presiones. el tacón recomendado será entre 2-4 cm. Si se usan plantillas deben ser iguales a la parte interna del zapato para evitar compresiones. Antes de ponerse los zapatos hay que inspeccionarlos por dentro para descubrir irregularidades como pliegues, grietas, clavos, piedras, etc.
3. Cuidados
generales
-
No andar nunca descalzo, ni en la playa.
-
Caminar diariamente con un calzado cómodo, hacer ejercicios gimnásticos de dedos, tobillos y rodillas. Los masajes también son beneficiosos.
-
No fumar. Control metabólico estricto.
-
Si el diabético está encamado evitar las presiones continuadas que disminuyen la llegada de las sangre arterial y favorecen el edema. Los pies deben mantenerse calientes con ropa de abrigo, nunca hay que calentarlos con bolsas o botellas de agua caliente, mantas eléctricas, evitar las exposiciones prolongadas al sol,
-
Evitar cambios bruscos de temperatura. Si tiene una ligera herida lavar con agua y jabón, usar un antiséptico suave que no coloree en exceso la herida y enmascare su aspecto, cubrir con gasa estéril y esparadrapo hipoalérgico. Si no mejora en poco tiempo (24-48 horas) consultar con el personal sanitario del Centro de Salud.
-
No usar nunca callicidas para eliminar durezas- Si presenta callosidades y durezas es imprescindible descubrir la causa, puede ser necesario recurrir a un Podólogo u Ortopedia, para corregir puntos de apoyo anómalos
.
4. Cuidado de las
heridas
-
Cuando acude a nosotros un diabético por una lesión, habrá que actuar con la mayor rapidez y extremar los cuidados: Alentar al diabético para que mantenga el control metabólico estricto. Deberá guardar reposo con la pierna afectada en alto. evitando la presión sobre la zona. Tomar una muestra de la herida para cultivo y antibiograma.
-
Lavar diariamente la úlcera con suero fisiológico estéril podemos usar antisépticos suaves tipo povidona yodada, clorexidina. Si existen esfacelos, costras, tejidos necróticos, retirarlos, bien sea con pomadas enzimáticas o desbridando de forma mecánica. Cubrir con gasa estéril y realizar vendaje de la zona sin comprensión.
-
El médico prescribirá tratamiento antibiótico u otros fármacos si observamos oye no progresa la cura o se infecta la herida. Si observáramos un cambio del aspecto de la herida o una evolución tórpida de ésta, derivaremos al hospital de referencia por si necesitara un tratamiento quirúrgico.
Para terminar
reproducimos parte de una comunicación de J.P.H. Assal & Anne Lacroix: "Los
conocimientos, habilidades y actitudes que engloba el concepto autocuidado en el
paciente diabético no se adquieren leyendo folletos o escuchando consejos, la
educación de pacientes es una de las más difíciles desde el punto de vista
pedagógico. Los pacientes son alumnos particulares, muy heterogéneos por su
edad, origen socio cultural y necesidades. No se trata de ofrecerles una cultura
médica sino de permitirles adquirir las competencias necesarias para gestionar
su vida cotidiana"
viernes, 21 de septiembre de 2012
miércoles, 25 de enero de 2012
martes, 24 de enero de 2012
NEUROMA DE MORTON
DENTRO DE LOS CUADROS QUE PRODUCEN DOLOR EN EL ANTEPIE (METATARSALGIAS),DESTACA LA DE MORTON DESCRITA POR THOMAS GEORGE MORTON EN 1876.
CAUSAS:
-Alteraciones biomecánicas del pie.
-Calzado inadecuado.
-Debilidad de los musculos interóseos.
-Pérdida de la almohadilla grasa plantar en ancianos.
-Callosidades plantares.
-Bursitis intermetatarsofalángicas.
-Osteocondrosis de la cabeza del segundo metatarsiano (enfermedad de Freiberg).
-Fracturas de estrés.
-Sesamoiditis.
-Sindrome del túnel tarsiano.
-Neuroma de Morton.
-Hemiplejía.
-Insuficiencia arterial..
-Secuelas de cirujía previa.
CAUSAS:
-Alteraciones biomecánicas del pie.
-Calzado inadecuado.
-Debilidad de los musculos interóseos.
-Pérdida de la almohadilla grasa plantar en ancianos.
-Callosidades plantares.
-Bursitis intermetatarsofalángicas.
-Osteocondrosis de la cabeza del segundo metatarsiano (enfermedad de Freiberg).
-Fracturas de estrés.
-Sesamoiditis.
-Sindrome del túnel tarsiano.
-Neuroma de Morton.
-Hemiplejía.
-Insuficiencia arterial..
-Secuelas de cirujía previa.
lunes, 23 de enero de 2012
LOS INVITAMOS
CLINICA DEL PIE SAN ANGEL LOS INVITA A CUIDAR SUS PIES Y DARLES UNA BUENA ATENCION PREVENTIVA.
Etiquetas:
CLINICA DEL PIE SAN ANGEL,
PODOLOGO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)